“Mediodía. Pleamar. La gaviota
se tira sobre el pez _ brillazón fugitiva _
se tira sobre el pez _ brillazón fugitiva _
que navega en el verdeceledón
de la ola. Y el pez huye de la sombra
de la gaviota _ mancha fugitiva _ que
cabriolea sobre la epilepsia de la ola”
de la ola. Y el pez huye de la sombra
de la gaviota _ mancha fugitiva _ que
cabriolea sobre la epilepsia de la ola”
Regino Eladio Boti
¿Quién lo duda? La creatividad del cubano está marcada por
la suerte de una geografía insular, y que el mar tenga una vida propia en los
saberes populares e intelectuales.
La presencia del mar en la historia, en la literatura, en la
economía, en la geografía, en la arquitectura o en la vida cotidiana de Cuba y
de Caimanera en particular, atrae nuestra atención y dude amigo mío de que
tendremos hoy recorrido bien acuático, saladito, marinero y pescador aquí en
Presente y Futuro.
La historia de Caimanera está ligada al mar, tanto por
efecto directo de la Bahía
sobre su historia, el transporte, la alimentación y otros factores como por la
mentalidad que en los caimanerenses genera, en su idiosincrasia y en el modo
peculiar y cotidiano de crear y recrea la forma de vida y subsistencia, por
eso, de manera especial una parte importante de nuestra cultura se relaciona
con elementos acuáticos y podemos verlos en las cosas más comunes como las
comidas.
La pesca en Caimanera es una verdadera tradición, yo diría más que una tradición es idiosincrasia, así me contestó Victor Aroche una mañana cuando salí con mi lente a cuesta en busca de verdaderas historias de Caimanera.



Las primeras obras ingenieras de Caimanera en la etapa seudo
republicana o sea, antes del 59, estuvieron relacionadas con el mar y con el
agua, el ferrocarril y los puertos que de hecho dan origen definitivo a
Caimanera como pueblo, por ferrocarril traían las mercancías a los puertos,
pero también traían el agua potable, y para solucionar ese serio problema se
realiza la segunda obra importante de ingeniería, el tanque de agua como
colofón al acueducto, en sus inicio de madera, y no es hasta la década del 50
que se hace de hormigón que todos conocíamos muy bien.
Después del 59 la primera obra de la Revolución fue
convertir el cuartel en escuela, en el propio mes de enero, y la segunda fue
otra obra marítima, la cooperativa pesquera, la que se inaugura el 10 de junio
de mil 959 con el nombre del revolucionario caído en la contienda Gustavo
Fraga.
La pesca es una actividad que desde sus inicios significó
mucho para la vida de los caimanerenses.
En la foto niños pescan en su impresionante bahía, símbolo
de belleza y extensión. Con sus 19 Kms de longitud representa la tercera bahía
más extensa del mundo, sólo superada por la de Hudson en Canadá y la de Nipe en
el norte oriental cubano.
Hoy me decido a regalarte aquellas palabras del sabio
pescador en imágenes….
No hay comentarios:
Publicar un comentario